La Cofradía
Se funda el 5 de mayo de 1984 (fecha del acta fundacional).
La Semana Santa de Salamanca, a pesar de tener gran multitud de Cristos y Vírgenes, carecía de una figura de Cristo Yacente. Así comienza la breve pero intensa historia de la Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora.

Un grupo de jóvenes entusiastas de la Semana Santa decidió que había que dotar a la misma de un Cristo Yacente. Con ese propósito se pusieron manos a la obra, encargando al célebre escultor salmantino Venancio Blanco la realización de ocho bocetos representativos de la figura de Cristo Yacente. En un periodo no muy largo fueron realizados pero para la Cofradía empezaba lo difícil, conseguir los fondos para la realización de tan deseado proyecto. Se buscaron multitud de ideas para financiarlo, desde ayudas públicas hasta la cuestación popular, resultando infructuosas todas ellas.
Al final se decidió poner en marcha la Cofradía buscando una imagen que sirviese de enlace para la realización del anhelado Cristo Yacente. En primer lugar se pensó en una imagen de una Virgen Dolorosa de posición vertical que tiene el corazón herido con siete puñales (atribuida a Salvador Carmona) que se encuentra en el Convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas, monjas de clausura; y que procesionó en la Semana Santa salmantina en los años 1940, pero resultó infructuoso por negativa de las monjas.
Como segunda y última alternativa se pensó en un Crucificado situado en el Crucero Norte de la S.I.B Catedral Nueva de Salamanca. Dicha imagen había sido trasladada a la Catedral desde el Convento de las RR.MM. Isabeles la noche del 30 de marzo de 1836. El crucificado se encontraba totalmente abandonado a merced del lugar. Las gestiones realizadas por el entonces asesor religioso de la Cofradía, D. Rafael Sánchez Pascual (Archivero Diocesano, R.I.P) dieron frutos positivos, accediendo el Cabildo Catedralicio aceptar la cesión de la dicha imagen, con la única condición de que la Cofradía tuviese unos estatutos, hecho que ocurrió en octubre de 1986.
Con la cesión de la imagen se abría la posibilidad de asentar definitivamente la Cofradía y afrontar con éxito la realización de la deseada imagen de Cristo Yacente.

Así pues, las primeras dificultades ya estaban superadas.
Previo a la Semana Santa de 1986 se realizó el primer acto oficial de la entonces llamada Cofradía de la Agonía Redentora y Yacente de la Misericordia, que consistió un acto poético ante la imagen del Cristo de la Agonía Redentora en el Coro de la S.I.B. Catedral Nueva; acto que se viene realizando ininterrumpidamente hasta nuestros días y que consiste en la invitación a un poeta, que recita una serie de versos compuestos en exclusiva para el acto, intercalado por los cantos de un coro.
Este acto se denomina EL POETA ANTE LA CRUZ.
En la Semana Santa de 1986 se inició la inscripción de cofrades, llegando al término de la misma a la cifra de 130.
Terminada la Semana Santa de ese año se iniciaron los preparativos para afrontar la primera salida penitencial al año siguiente. En el mes de octubre se celebró la primera festividad de la Cofradía, la primera Junta General ordinaria en la que se determinaron las pautas a seguir: elección del día y hora de la salida penitencial así como la indumentaria, acordándose lo siguiente: Jueves Santo a la 1:00 h. con túnica blanca, fajín y caída en color rojo, capirote de 90 cm. ribeteado en rojo con el anagrama de la cofradía en el pecho y zapatillas de esparto blancas.
En el año 2006 se aprobó por la Junta General de la Cofradía el cambio de horario del desfile penitencial, adelantándose de la 1:00 a las 0:00 horas.
Finalizado el año 1986 y comenzado el año 1987 la ansiedad llegaba con el primer desfile penitencial. En fechas previas a la Semana Santa se celebraron los actos de “El Poeta ante la Cruz” y “Triduo de Penitencia”, mientras seguía aumentando el número de hermanos hasta 180. Se habían realizado unas andas de forja al Cristo de la Agonía Redentora y todo estaba listo para la ansiada madrugada del Jueves Santo de aquel año 1987.
A la 1:00 se abrió la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva, apareciendo ante los cofrades la Plaza de Anaya llena de público; se inició el desfile, siendo de gran recogimiento y sobriedad. Los nazarenos potaban velas blancas de cera apoyadas en la cadera, hoy día sustituidas por hachones de madera con portacirios de aluminio plateado y con la cera color rojo.
La procesión, a decir de los entendidos y público, fue un impresionante éxito; Salamanca tenía una nueva Cofradía que añadir a sus desfiles de Semana Santa.
En 1988 se decidió rehacer el recorrido para efectuar Estación de Penitencia en el Convento de las RR.MM. Isabeles, anterior residencia del Cristo de la Agonía Redentora, celebrándose allí un emotivo acto denominado “Trilogía de la Pasión”.
Transcurrida la Semana Santa el número de cofrades creció hasta alcanzar la cifra de 250. La Cofradía se estaba consolidando.
Por similitud con otra cofradía existente en la Semana Santa salmantina se decidió modificar la titulación para evitar equívocos, pasando a ser Cofradía penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora.
Se retomó el proyecto de Cristo Yacente, encargándole ya por fin la imagen a Venancio Blanco para así poder desfilar con ella en la Semana Santa de 1989. El escultor realizó la maqueta a tamaño natural, siendo ésta rechazada por la Cofradía. Corregidos los fallos y pasándola a madera, una serie de desavenencias con el escultor dieron al traste con la entrega de la imagen a la Cofradía, con lo que ésta se quedó sin su ansiado Cristo Yacente.

En 1989 se producen las segundas elecciones a Junta de Gobierno y una de las metas que se marca la Junta elegida es la realización de la imagen de Cristo Yacente. Hubo que comenzar de nuevo y no cometer errores pasados. Se convocó un concurso público de la que salió elegida por votación la maqueta presentada por el imaginero salmantino Enrique Orejudo Alonso, quien finalmente realizaría la obra.
Entretanto, el 26 de noviembre de 1990 la Cofradía nombró Hermano Mayor Honorario a S.M. el Rey D. Juan Carlos I, pasando la Cofradía a ostentar el título de Real tras aceptar el monarca su distinción.
En 1991 se produjo el momento mas ansiado. Al fin la Cofradía pudo desfilar por las calles de Salamanca con el Cristo Yacente de la Misericordia.
El día 17 de marzo el entonces Obispo de la Diócesis D. Mauro Rubio Repullés (R.I.P.) celebró la bendición de la talla en la Catedral Vieja, al lado del Crucificado, y once días después el Cristo Yacente de la Misericordia procesionaba por las monumentales calles de la ciudad.
En años posteriores la Real Cofradía se ha ido consolidando, enriqueciendo su patrimonio, aumentando el número de cofrades hasta alcanzar la cifra de los 710, actualmente.
La Real Cofradía Penitencial de Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora en estos momentos es una entidad viva, que cumple con los preceptos que deben imperar en ella y que no son otros que la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

En el año 2001 se celebró el XV aniversario de la 1ª Salida Penitencial y el X de de la Bendición de la imagen de Cristo Yacente de la Misericordia.
El desfile penitencial se inicia con un nazareno, portando dos campanas convocando a silencio a los asistentes. Después, el resto de ornamentos, cofrades y pasos.
Cabe destacar un gran incensario portado a hombros por ocho cofrades, una Cruz de Penitencia (antigua del Cristo de la Agonía Redentora) portada por uno de los hermanos, y las dos Imágenes Titulares portadas a hombros.
El Cristo de la Agonía Redentora es la imagen más antigua de cuantas procesional en la Semana Santa de Salamanca y la Cofradía celebra en el año 2025 el V Centenario de su hechura.
Hasta el año 2007 esta Cofradía hacía gala de procesionar con las imágenes más antigua y más moderna de la Semana Santa de Salamanca.
Algunos de nuestros detalles
Identidad de la cofradía e imagen procesional.

Los cofrades van ataviados con túnica blanca, fajín rojo, capirote de 90 cm., en blanco y ribeteado en rojo, con el emblema de la cofradía en el pecho, se completa con zapatillas de esparto blancas y la medalla de la Cofradía.

Se aprueba en la asamblea celebrada el 19 octubre de 1991, es circular, en bronce y el busto de los titulares se puede apreciar por los dos lados, se realizaron en Oporto (Portugal), estrenándose en la semana Santa de 1992.

Salida de la Catedral por la Puerta de Ramos a las 00:00h de la madrugada del Miércoles Santo al Jueves Santo.
Puerta de Ramos, Plaza de Anaya, Tostado, San Pablo, Poeta Iglesias, Quintana, Juan del Rey, Prado, Doctrinos, Compañía, Rúa Antigua, Plaza de San Isidro, Libreros, Calderón de la Barca, Benedicto XVI y Catedral.
Insignias y ornamentos
2 campanas realizadas en bronce y plateadas.
Realizadas en 2008 para procesionar en 2009.
Incensario en plata y portado a hombros por 8 cofrades.
Realizado por “Orfebrería Orovio”, restaurado por la misma orfebrería en 2008, para procesionar en 2009. Los faldones son obra de Manuel García Bellido.
Guiones de apertura y guiones de tramo.
Bordados por Manuel García Bellido en 2007.
Estandarte Principal en terciopelo rojo, bordado en oro, plata y seda.
Por la RR.MM de Cristo Sacerdote de Salamanca en 1987 y completado por José Antonio Villoria en el año 2005.
Estandarte de Cristo Yacente.
Realizado en 1994 por las RR.MM Isabeles, y completado por José Antonio Villoria en 2002.
Cruz del Penitente, antigua del Stmo Cristo de la Agonía.
Se refleja anualmente la persona que la porta con una placa de plata personalizada.
Paños de bocinas.
Realizados por José Antonio Villoria en 2001.
Mastiles, juego de varas, faroles, cruz guía, incensarios y navetas.
Realizados en alpaca plateada, por “Orfebrería Orovio de la Torre”
Hachones de cofrades.
Realizados en madera y portacirios de fundición con el emblema de la cofradía, portando velas rojas.
Campanillas de los directores de procesión.
Realizadas en bronce y plateadas.

Carrozas o pasos procesionales
Stmo. Cristo de la Agonía Redentora
Andas en madera de abedul, oscurecidas en color nogal, data del año 1992, autor Agustín Cruz, las cantoneras de los banzos son en bronce plateado, hachones torneados de madera con adornos en alpaca plateada realizado por “Orfebrería Orovio de la Torre” y guardabrisas con porta velas realizados por el mismo orfebre, y faldones en terciopelo rojo.

Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia
Andas en madera de abedul, oscurecidas en color nogal, año 1992, autor Agustín Cruz, cantoneras de los banzos son en bronce plateado, hachones torneados de madera con adornos en alpaca plateada realizado por “Orfebrería Orovio de la Torre” y guardabrisas con porta velas realizados por el mismo orfebre, y faldones en terciopelo rojo.
Altar sobre el que reposa el Cristo Yacente de la Misericordia en la Capilla de Morales (Catedral Nueva) ,realizado en madera de abedul, por Francisco Hernández Cabezas 2006.

Junta de gobierno
La actual Junta de gobierno 2022-2025 está formada por:
CAPELLÁN | P. D. José Luis Sánchez Moyano |
HERMANO MAYOR | D. Roberto Sánchez Gómez |
SEGUNDO HERMANO MAYOR | D. Julián Alcántara Prieto |
SECRETARIA | Dña. Sara Seguin Mateos |
VICESECRETARIA | Dña. Maria Soledad Fernández Sánchez |
TESORERO | D. Javier Bermejo Salazar |
VICETESORERO | D. Julián Alcántara Isidro |
VOCAL DE CULTOS Y JUVENTUD | D. Alberto Iglesias González |
VOCAL DE FORMACIÓN Y CARIDAD | D. Pablo García Dávila |
VOCALES DE MATERIAL | D. Javier Pedraz García |
D. Gaspar García Martín | |
D. Carlos Andrés Segundo | |
VOCAL DE COMUNICACIÓN | D. Antonio Sánchez Hernández |
Galería de imágenes
Aprecia la belleza de las imágenes del Cristo Yacente de la Misericordia y el Cristo de la Agonía Redentora: